En Panamá se han lavado más de $300 mil millones provenientes del fraude con divisas venezolanas



Publicado: 02/02/2017 05:12 PM

Algunos hablan de la xenofobia que viene ocurriendo en sectores de Panamá contra los venezolanos que han emigrado a ese país, otros satanizan y dicen que la “fuga” de los nacionales al istmo es por culpa del Presidente Nicolás Maduro y su “régimen”; lo que nadie dice en sus críticas es el aporte que le dio la fuga de divisas venezolana al crecimiento económico panameño, o como entre los venezolanos que migraron a esa nación hay quienes lo hicieron durante la fuga de divisas proveniente de empresas de maletín, raspadera de cupo viajero, estudiantil y de salud. ¿Por qué será que nadie toca este punto?

Desde hace más de un año viene ocurriendo en diversos sectores de Panamá una especie de xenofobia contra los inmigrantes venezolanos, pues alegan que estos le están quitando oportunidades de trabajo a los panameños, otros acusan a los venezolanos de ser “estafadores”, “ladrones”.

De hecho desde hace varios meses a través del canal Youtube se transmite una serie llamado “Los Chamos”, en donde se burlan del comportamiento de algunos venezolanos en Panamá y fomentan la xenofobia.

En el corto que fue subida por el canal "Parecen Noticias Extra", y que es grabado en tierras panameñas se observa cómo una de las “chamas”, motivada por sus ansias de tener dinero, decide trabajar en un autolavado de mujeres eróticas, o como uno de los “chamos”, orgulloso y soberbio no quiere hacer otro trabajo que este por debajo de su profesión.

Y uno se pregunta por qué será que en esa serie donde ridiculizan el comportamiento de los venezolanos y critican al gobierno de Maduro, no profundizan sobre el aporte que le ha dado la fuga de divisas venezolanas al crecimiento económico de Panamá.

Panamá un paraíso fiscal

Panamá comenzó el año quedando en la lista de paraísos fiscales elaborada por Francia tras aplicarse un decreto firmado en abril de 2016 a raíz de las revelaciones de los llamados papeles de Panamá, lo que significa un retroceso, pues la nación panameña había salido de la lista en el 2012, reseñó a comienzo de 2017 http://www.elnuevodiario.com.ni.

No es la primera vez que Panamá se encuentra en una lista de este tipo. En el 2000, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), elaboró una lista en la que aparecían 48 paraísos fiscales y entre los cuales, de manera destacada, estaba Panamá, recordó en abril de 2016 el portal http://www.ambito.com.

Panamá ha sido -y es- terreno abonado para los delitos de fraude fiscal, blanqueo de dinero y estafas financieras. Entre las causas, cabe destacarse que su jurisdicción acepta la confidencialidad de documentos o registros, lo que permite que tanto empresas multinacionales como personas residentes en países con regímenes tributarios impositivos puedan utilizar dichos mecanismos para transferir fondos y ocultar la información, agregó la citada fuente. ¿Será por estas características que a los empresarios inescrupulosos, les gusta invertir tanto en Panamá?

Los Panamá Paper puso a Panamá de vuelta en la lista de paraísos fiscales, puesto que los once millones de documentos que fueron filtrados de una de las compañías más reservadas del mundo, la firma legal panameña Mossak Fonseca, dejaron en evidencia como personas adineradas y poderosas usan los paraísos fiscales para ocultar su riqueza.

La fuga de capitales

Para nadie es un secreto la fuga de divisas que existe en el país, pese al control cambiario. Un reportaje publicado en diciembre de 2013 por http://www.elmundo.com.ve indicaba que en los últimos 14 años la fuga de divisas alcanzó los 177,5 millardos de dólares, según un informe de la organización Tax Justice Network (TJN).

Por su parte, el portal web http://www.latabla.com reseñó en diciembre de 2016 que se calcula que la fuga de divisas hacía el extranjero realizada a través del mecanismo del fraude importador en éstos último años (sobretodo desde el año 2003-2004, cuando comenzó el proceso de control de cambio) supere los 300 mil millones de dólares.

En abril de 2015, el presidente de la República, Nicolás Maduro se refirió a la fuga de divisas, haciendo énfasis en la que se ha ido hacia Panamá.

De hecho,en esa oportunidad Maduro anunció la conformación de una Comisión especial de lavado y fuga de dólares, especialmente sobre el tema Panamá, “he ordenado una investigación completa porque hay riquezas mal habidas del robo que se ha hecho con los dólares que les pertenecen a los venezolanos y de toda una mafia que se ha conformado alrededor de bancos o banqueros privados”, explicó el Jefe de Estado”, reseñó en esa oportunidad http://www.noticias24.com

En aquella ocasión, el jefe de Estado, contó que durante su reciente visita a Panamá, por la VII Cumbre de las Américas, fue testigo del poder económico naciente en el país centro americano, que en parte, según denuncias que recibió, está presuntamente costeado con divisas nacionales.

Una de las causas que han contribuido a la fuga de divisas se encuentra en las importaciones y distribución interna que durante años han mantenido sectores de la burguesía.

De hecho, en diciembre de 2016 el periodista y responsable de la página web http://www.latabla.com, Victor Hugo Majano explicó en una entrevista a Alba TV que “ese carácter fundamentalmente importador de la burguesía venezolana trajo como consecuencia la configuración de una estructura productiva altamente dependiente de las compras externas, controlada por grupos de la burguesía venezolana en vinculación directa (inclusive, a través de lazos familiares) con grandes factores multinacionales del comercio a nivel global”.

Asimismo describió que el proceso de apropiación de la renta petrolera por parte de la burguesía se ha venido dando básicamente a través de un esquema de fraude importador y sobrefacturación, que lleva las importaciones venezolanas a ser las más caras, en comparación con otros países de América Latina, y cuyos precios son inflados artificialmente, sin depender del costo de los productos a nivel global, reseñó en diciembre de 2016 http://www.latabla.com.

“La sobrefacturación, es decir cobrar, facturar más por cada producto que es entregado al país, le permite a la burguesía venezolana apoderarse de una parte de esas divisas que además eran entregadas con una especie de mecanismo de subsidio, a un precio que el Estado consideraba pertinente para mantener la economía, la capacidad de compra y de consumo del pueblo venezolano”, dijo Majano en esa ocasión.

También relató el experto en periodismo de investigación que “muchos de los importadores detectados en Venezuela acaparando y escondiendo mercancías, así como tenían empresas en Venezuela para importar, tenían también empresas ubicadas en los grandes centros de comercio del exterior – Panamá, Miami, la zona del Lejano Oriente – donde con empresas formadas por ellos mismos, se vendían y se facturaban por supuesto lo que ellos quisieran”, imponiendo a ese tipo de transferencia de bienes y servicios un sobrecosto enorme y sustrayendo los recursos económicos del país.

Es decir, todo un negocio redondo que beneficia es al empresario inescrupuloso y perjudica al Estado y a la población.

dolar-panama-1

Opositores con empresas en Panamá

En Panamá se encuentra venezolanos vinculados a la derecha nacional que poseen empresas en la nación centroamericana, y que a su vez están vinculados con industrias en Venezuela.

Este es el caso de la jefa de los grupos de la oposición venezolana en Panamá, la abogada Andreína Chacín Lorenzo, quien es propietaria y representante de al menos nueve compañías domiciliadas en el istmo y con capitales cercanos a los 3 millones de dólares, según una investigación documental realizada por La Tabla, reflejó en abril del 2015 el referido medio.

Chacín Lorenzo, es de origen zuliano y reside en Panamá desde el año 2007, junto con su esposo José Antonio Saipe, quien también participa en las actividades empresariales. Es decir, la pareja vive en el Istmo desde hace varios años, cuando centenares de venezolanos se dedicaban a raspar cupos Cadivi en el exterior.

La mujer , quien además actúa como coordinadora del partido Voluntad Popular (VP) en Panamá, también mantiene junto a su pareja cargos directivos en otras firmas en el istmo como son: PTY BUSINESS CORPORATION, VAI INGENIERIA, S.A., NEW W PRINT INTERNATIONAL, INC., NEW PRINT PANAMA, INC, CONSORCIO CORPORATIVO ISTMEÑO, S.A., INGENIERIA Y CANTERA, S.A., GRUPO LOGROS, INC., AV CONSULTORES, INC.

Cabe destacar que esta última compañía es un importante constructora venezolana que entre otros contratos, ha ejecutado obras fundamentales para el tercer puente sobre el río Orinoco, a cargo de la constructora brasileña Odebrecth. Los negocios de AV se desarrolla en Puerto Ordaz, en el sureño estado Bolívar, reseñó en esa oportunidad La Tabla.

Existen también casos de empresarios inescrupulosos que han sido sancionados en Venezuela por fraude cambiario y que tienen empresas en Panamá.

En agosto de 2014 trascendió que más de 573 millones de dólares a tasa Cadivi, entre 2004 y 2012, le fueron entregados a un grupo de seis empresas importadoras de alimentos que pertenecen a los mismos accionistas, incluyendo una a la que la Fiscalía investiga por un fraude cambiario, se trató de Inversiones 4528, C.A, reseñó en esa oportunidad http://la-tabla.blogspot.com

Las seis sociedades, además, están relacionadas en forma directa con el banquero venezolano Mauro Libi Crestani, director principal de Banplus, una de las entidades con mayor actividad en el mercado cambiario de Venezuela. Asimismo es propietario de empresas de comercialización de alimentos en EEUU, inmobiliarias en Panamá y de una gestora de inversiones en España, agregó la fuente. ¿Casualidad?

Grandes inversiones de venezolanos en Panamá

Panamá se ha convertido en uno de los destinos de los empresarios venezolanos para invertir. De hecho, en diciembre de 2013 el portal web http://www.elmundo.com.ve señalaba que los datos oficiales más reciente para la época indicaban que la inversión de venezolanos en Panamá es de $273 millones, superado solo por Colombia con $540 millones. Sin embargo, en cuanto a número de empresas Venezuela está a la cabeza al acumular 208 compañías en ese país, frente a 150 firmas con capital colombiano.

La mayoría de las inversiones venezolanas se han concentrado en el sector construcción y bienes raíces, pero también hay una participación importante y creciente en banca, seguros, casas de valores, turismo, servicios logísticos, hotelería, restaurantes, franquicias, software e incluso en el agro, reflejo El Mundo Economía y Negocios en esa oportunidad.

En agosto de 2016 el diario zuliano Panorama reseñó en su portal web que de acuerdo con información ofrecida por el presidente de la Cámara de Integración Venezolana-Panameña (Civenpa), Francisco De Sola Lander, la inversión entre ambos países se ubicaba en 600 millones de dólares.

“Son venezolanos que viven aquí y muchos los que hacen negocios, las inversiones son más de 600 millones de  dólares, las  colocaciones bancarias son de más de 2.500 millones de dólares”, puntualizó De Sola Lander, agregó la citada fuente.

Costazuela

Según estimaciones del Centro Venezolano Panameño (CVP), hay cerca de 40 mil venezolanos viviendo de manera permanente en Panamá y unos 42 mil flotantes que, por cuestiones de negocios, se movilizan con frecuencia entre esa nación y Venezuela, así lo reseñó en diciembre de 2013 el portal web http://www.elmundo.com.ve.

Entre ellos hay quienes viven en las zonas más privilegiadas de Panamá, como Costa del Este, en la que se ha concentrado la comunidad venezolana tal como ha ocurrido con El Doral y Weston en el estado de la Florida, Estados Unidos, refirió el citado medio. ¿Por qué será?

Agrega el medio que el ambicioso proyecto inmobiliario del Centro Venezolano Panameño al lado de Costa del Este, donde compraron 30 hectáreas para construir no solo la sede del centro y de una organización no gubernamental para darle curso a proyectos filantrópicos de esta comunidad, sino complejos residenciales, centros comerciales, iglesias, colegios y universidades, un club social y deportivo, una cámara de comercio venezolano-panameña y hasta las sedes de nuevos medios de comunicación social.

Por su parte, en abril de 2015, el programa Zurda Konducta del canal Venezolana de Televisión, difundió un video en el que residentes del casco histórico de Panamá, mayormente la gente pobre de ese país, denunciaron que habían recibido amenazas por parte de la oligarquía venezolana y panameña para abandonar sus viviendas. Los afectados dijeron que la oligarquía pretende construir en esa zona centros comerciales, reseñó en esa oportunidad http://www.hispantv.com ¿De dónde sacan tanto dinero?

 

Los que se valieron del cupo Cadivi

Para nadie es un secreto que muchos venezolanos inescrupulosos se dieron la gran vida estafando al Estado a través de los cupos Cadivi o Cencoex, unos raspando tarjetas, otros diciendo que iban a estudiar y en realidad lo que hacían era quedarse con el dinero.

De hecho, en abril de 2015, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz informó que 856 personas han sido imputadas por el Ministerio Público por defraudar a la nación con el uso de las autorizaciones de divisas del país para consumos con tarjetas de crédito durante viajes al exterior, representado entre todos un fraude al país que suma 8 millones de dólares, refirió en esa oportunidad http://www.eluniversal.com

Señaló que 656 individuos han sido acusados formalmente, 291 están condenados por admitir los hechos y 11 de ellos han recibido la condena en juicio oral y público.

Panamá era uno de los destinos donde los venezolanos inescrupulosos se iban a raspar el cupo.

De hecho en abril de 2015, el programa Zurda Konducta difundió un video en el que muestran cómo es el modus operandi de los “raspacupos profesionales” contado por un taxista panameño.

El profesional del volante describió como venezolanos inescrupulosos lograron adquirir bienes en una de las mejores zonas de la capital panameña. Se trata de propiedades, según el testimonio, que se adquirieron por venezolanos que a partir del año 2006 comenzaron a llegar a Panamá con una gran cantidad de tarjetas de crédito y podían obtener hasta 60 mil dólares pasándolas por puntos de venta en localidades como Colón, reseñó en esa oportunidad http://laiguana.tv.

“La mayoría que ha venido se ha comprado apartamento o rentado apartamento en un lugar que se llama Costa del Este. Costa del Este no hay la casa que menos cuesta en Costa del Este puede costar dos millones de dólares. El apartamento están en 700 mil, 350 mil y se calcula que ahí en Costa del Este hay más de 10 mil venezolanos”, relató el taxista.

Precisamente en Costa del Este, una de las zonas más privilegiadas de Panamá, en la que se ha concentrado la comunidad venezolana.

El relato del taxista panameño demuestra que mucho de los Venezolanos inescrupulos que compraron apartamentos en Panamá lo hicieron robando al Estado a través de los cupos Cadivi o Cencoex.

No todo es color de rosa

No todos los venezolanos que se van a vivir a Panamá, la tienen tan fácil, pues establecerse en la nación centroamericana resulta costoso.

Si en Venezuela un alquiler resulta elevado en Panamá lo es más, pues en esa nación los alquileres han sufrido un incremento exagerado, los cuales pasaron de 900 dólares a 1.300 dólares,; mientras que el salario mínimo es de 600 dólares y un “pocas personas ganan más de 1.000”, reseñó en abril de 2016 http://sumarium.com.

La comunicadora social Argemary Bernal contó en su Blog que quienes quieran echar nuevas raíces en Panamá “no le será imposible, pero sí titánico”. Recalcó que, según le dijeron algunos amigos, el costo de la homologación del título universitario en la Universidad Nacional de Panamá cuesta 500 dólares, agregó el citado medio.

“Ya con la homologación, tu abogado puede hacer la solicitud de tu Visa Profesional, la entrega también está demorando en el orden de los 3 o 4 meses, el costo varía por los honorarios del abogado pero puede ser entre UDS 1800 a 2500“, cuenta al tiempo que suma que el interesado debe tramitar la residencia antes que el permiso de trabajo, agregó el citado portal.

A lo anterior hay que sumarle el alto costo de los servicios básicos.

Además el hecho de que en Panamá el índice de desempleo para marzo de 2016 se ubicaba en esa nación en 5.6%, reseñó en julio de ese año http://laestrella.com.pa. Una tasa alta si se toma en consideración que para 2015 la nación centroamericana contaba con una población de 3 millones 900 mil habitantes.

Sea fácil o difícil para un inmigrante venezolano vivir en Panamá, lo cierto es que la economía de está nación se ha beneficiado con la fuga de divisas venezolanas, ya sea a través del dinero que se robaron los raspacupos o por las empresas de maletín.

Comparte esta noticia: