Santos ganó con brecha mínima, Trump perdió en voto popular y aún así gobiernan

¿Santos y Trump son presidentes legítimos?
Presidencia de la República de Colombia

Publicado: 23/05/2018 05:06 PM

Donald Trump resultó electo presidente de Estados Unidos (EEUU) en noviembre de 2016, pese a obtener menos votos de los electores que su contrincante Hillary Clinton, dos años antes, Juan Manuel Santos fue reelecto como jefe de Estado de Colombia con solo cinco puntos de ventajas sobre su rival, Óscar Iván Zuluaga.

 En noviembre de 2016, Trump ganó la silla presidencial de la Casa Blanca a pesar de obtener cerca de un millón de votos menos que Clinton. En aquellos comicios Trump, alcanzó 60 millones 541 mil 308 sufragios a su favor (47.3%) , y Clinton 61 millones 318 mil 162 (47.8%), de acuerdo con cifras que reseñaron medios internacionales en esa oportunidad.

A pesar de estos resultados, Trump se convirtió en Presidente, esto se debe a que en el imperio estadounidense, el primer mandatario no se elige a través el voto popular, sino el llamado Colegio Electoral, un organismo conformado por 538 electores procedentes de todos los estados y de la capital Washington DC.

De acuerdo con la cantidad de habitantes que tienen, a cada estado se le permite elegir a un número determinado de miembros del Colegio Electoral para representar de forma proporcional a la población del país, explicó en enero de 2017 la BBC Mundo en un reportaje.

Pero las reglas de la mayoría de los estados establecen que el candidato que obtenga la mayoría de votos allí obtendrá todos los votos que corresponden a ese estado en el Colegio Electoral.

Clinton ganó en 20 estados y en Washington DC, acumulando 227 sufragios correspondientes al Colegio Electoral. Por su parte, Trump triunfó en 30 estados y sumó 304 votos del Colegio Electoral: 34 más de los 270 requeridos para hacerse con la presidencia de Estados Unidos.

 Santos y la brecha mínima

En junio de 2014 Juan Manuel Santos fue reelecto presidente de Colombia, al obtener 7 millones 816 mil 986 votos, que corresponden al 50,95%, mientras que su contrincante Óscar Iván Zuluaga, el candidato del uribismo logró 6 millones 904 mil 997 sufragios, (45%), publicó en esa oportunidad el portal neogranadino El País.

 Es decir, el actual mandatario colombiano ganó con apenas cinco puntos de ventaja.

A pesar de que Trump perdió el voto popular y Santos ganó con una brecha mínima, ningún gobierno del mundo salió a cuestionar esos respectivos procesos comiciales ¿Por qué sera?

El pasado domingo 20 de mayo se efectuaron comicios presidenciales en Venezuela, resultando ganador Nicolás Maduro, tras obtener 6 millones 244 mil 16 votos (67.84%); mientras que el abanderado de la oposición, Henri Falcón sólo alcanzó un millón 927 mil 174 sufragios (20.93%). Es decir el líder socialista triunfó con una brecha de 46.91%.

 A pesar de la enorme diferencia en voto que obtuvo Maduro, el gobierno de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y sus aliados en la región pretenden cuestionar sin ningún tipo de argumentos creíble los comicios presidenciales.

Chile, Colombia y EUU también saben de abstención

La derecha venezolana y sus aliados internacionales han tratado de descalificar los comicios venezolanos, resaltando que hubo una abstención que superó el 50%, no obstante lo que no mencionan es que dos grandes aliados de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera se convirtieron en presidentes con un abstencionismo que superó el 50%.

En las presidenciales colombianas de 2014, donde resultó reelecto Santos, la abstención fue superior al 53%, reseñó aquella vez el diario neogranadino El País.

 El 17 de diciembre del pasado año, el empresario y derechista Sebastián Piñera, ganó los comicios presidenciales de ese país, en una jornada electoral donde la abstención fue del 50,6%.

A esos comicios estaban convocados a sufragar un total de total de 14 millones 347 mil 288 electores, pero a la cita solo acudieron 7 millones 24 mil 222.

La abstención ha sido una constante en países como Chile y Colombia. De hecho medios de comunicación chileno han reseñado en diversas oportunidades que esta nación, es el país latinoamericano con menor participación electoral. Y lo que es peor, no hace falta que ningún grupo político llame a la población a abstenerse, es una abstención voluntaria.

Situación que parece repetirse en Colombia, en esa nación desde 1978, la abstención en comicios presidenciales y legislativas ha rondado el 60 %, con excepción de 1990 y 1998, cuando se alcanzó cerca del 40%, de acuerdo a información que reseñó en octubre de 2016, el portal neogranadino El Colombiano.

En noviembre de 2016 se efectuaron comicios presidenciales en Estados Unidos, resultando ganador Donald Trump, con una abstención que alcanzó el 45%.

A EEUU, la UE, sus aliados en la región y a la oposición venezolana lo que les duele es que Maduro haya triplicado en votos a Henri Falcón, y que la Revolución Bolivariana creada por el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías, este más viva que nunca.

 

 

 

Comparte esta noticia: